ÁREA HUMANIDADES E IDIOMAS
ESTUDIANTE: ___________________________________
CURSO: 8____
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA: EL PÁRRAFO
Y LITERATURA PRE COLOMBINA COLOMBIANA
DOCENTE: JORGE ANDRÉS MÁRQUEZ
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA: PRE-COGNICIÓN, MAPAS CONCEPTUALES,
APRENDIZAJE COLABORATIVO, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, TEXTUALIZACIÓN.
EJE PROBLÉMICO: en la siguiente guía se abordará la estructura
del párrafo, como componente básico para realizar escritos que tengan un claro
sentido comunicativo, teniendo en cuenta lo que se quiera expresar. Así como
también reconocer su estructura para facilitar la comprensión de lectura, sin
importar el tipo de la misma, en todos los estudiantes. Así como la importancia
de la literatura pre colombina, desde la tradición oral con sus mitos y
leyendas para dar paso al texto literario que nos representa como sociedad,
teniendo en cuenta nuestras raíces, visión de mundo e intereses.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA:
¿Qué sucedería si escribimos
un párrafo sin un orden lógico de ideas?
ACTIVIDAD
PRE-SABER: TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
A.
Responda
desde sus conocimientos personales: ¿qué es un párrafo?
B.
En
parejas armar un concepto de párrafo teniendo en cuenta la respuesta de ambos.
C.
Hacer
una explicación a la clase sobre el concepto de párrafo de la pareja.
¿QUÉ ES UN PÁRRAFO?
Se suele definir el
párrafo como una secuencia cohesiva y coherente de oraciones que
desarrollan, por lo general, una idea principal o un único tema. Muchos autores
coinciden en considerarlo una unidad de pensamiento textualizado.
“Cada trozo de un
discurso o de un escrito que se considera con unidad y suficientemente diferenciado
del resto para separarlo con una pausa notable o, en la escritura, con un punto
y aparte”. María Moliner
“el párrafo es una
unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta
una información de manera organizada y coherente. Esta idea se expresa mediante
oraciones interrelacionadas que constituyen un bloque informativo, delimitado
formalmente por un punto y aparte”. Marina Parra
CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO
La mayoría de los párrafos tienen una IDEA CENTRAL —que muestra el
tema principal— y unas IDEAS SECUNDARIAS —que ayudan a desarrollar y sustentar
la idea principal—Por lo general, la idea central está ubicada al principio del
párrafo, pero también puede aparecer en la mitad o al final. Cuando está
ubicada al principio, la oración temática tiene la característica de ser una
generalización, y por eso a estos párrafos se les denomina párrafos deductivos. Cuando la idea central aparece al final, tiene
características de resumen, de síntesis o de conclusión general. A estos
párrafos se les denomina párrafos
inductivos. Son menos frecuentes que los deductivos, ya que exigen del
autor un mayor rigor en la organización y en la secuencia lógica, porque se
parte de casos particulares para inferir una generalización.
Muchos autores aseguran que los párrafos más fáciles de escribir y de
leer son aquellos en los cuales la idea central se encuentra al principio,
porque el escritor, por su parte, define y organiza con precisión el tema, y
evita rodeos, circunloquios o divagaciones innecesarias, y el
lector, por la suya, no tiene que estar buscando la idea central durante el
desarrollo de todo el párrafo.
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO
UNIDAD: Ya hemos afirmado que un párrafo debe desarrollar una sola
idea central. Fácilmente se rompe la unidad cuando se introducen varias ideas
centrales o cuando se adicionan proposiciones que, en realidad, son ajenas
al tema que se pretende desarrollar. Esta es una de las características que nos
permite determinar si un párrafo está bien escrito o no. Si todas las
oraciones o ideas secundarias se
relacionan con la idea central, entonces podemos afirmar que el párrafo posee
unidad.
COHESIÓN Y COHERENCIA: Un párrafo no es un simple conjunto de
oraciones aisladas o inconexas, sino una unidad intermedia de sentido,
conformada por oraciones interrelacionadas sintáctica y semánticamente
mediante los distintos mecanismos de cohesión. Cuando los párrafos son
cohesivos y coherentes, establecen apropiados vínculos sintácticos y
lógico-semánticos con los otros párrafos y con la totalidad del texto.
EXTENSIÓN: No existen parámetros absolutos sobre la extensión
de un párrafo. Ella depende básicamente de dos factores: el tipo de texto y la
intención comunicativa del autor. Así pues, un texto escrito puede estar
constituido por párrafos breves, medianos y extensos. Sin embargo, casi todos
los manuales de estilo periodístico recomiendan la brevedad y fijan límites (un
máximo de 20 líneas).
CLASES DE PÁRRAFOS SEGÚN SU
CONTENIDO:
Párrafo argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien de aquello que se afirma o
se niega.
Párrafo conceptual o de
definición: para precisar el significado de un término o
centrar un pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones
conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son
imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico.
Párrafo cronológico: Los que refieren la sucesión temporal de un evento.
Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole la
ordenación del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a un
inventario de propiedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho.
Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a
hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo
particular, de lo externo a lo interno.
Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando.
Párrafo expositivo: es aquel en el que se presenta alguna información de forma
organizada.
Párrafo narrativo: expone siguiendo un orden temporal acontecimientos, acciones…
EJEMPLOS DE PÁRRAFOS
ARGUMENTATIVO: ¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la
vida futura, si condenada o salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo que
sabemos es que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos
parecía estar escrito de antemano por el determinismo económico, entonces la
vida era un estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos predestinados
a recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha
convertido en un rosario de encrucijadas problemáticas donde a cada paso nos
asaltará el dilema de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o a un
riesgo. Y esta incertidumbre nos obligará a prepararnos para cualquier
eventualidad. De ahí que el curso futuro de nuestras vidas se parecerá no a un
relato lineal, como sucedía antes, sino a una red multidireccional, a un
laberinto en forma de tela de araña o la conocida y bella metáfora de Jorge
Luis Borges: un jardín de senderos que se bifurcan.
CRONOLÓGICO: Un enfoque de la situación actual del feminismo exige que
tracemos a grandes rasgos las principales etapas de su evolución. Como es bien
sabido, los orígenes del movimiento están en los planteamientos de las
sufragistas inglesas, que, inspiradas por los principios de la Revolución
Francesa -el nombre de Mary Wollstonecraft resulta inevitable-, se concentraba
en la reivindicación política del sufragio universal; resulta en verdad
irrisorio y humillante llamar así al derecho de voto que sólo tenían los
hombres. El movimiento adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta
conseguir, en las décadas de los veinte y los treinta, que el sufragio femenino
adquiriese carta de naturaleza en todas las constituciones de los países
civilizados. Pero fue sólo después de la Segunda Guerra Mundial cuando el
feminismo amplió el radio de sus reivindicaciones. Aquello que en principio
había sido sólo una reclamación política se convirtió en un movimiento de
amplio alcance. (José Luis Abellán)
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos93/tipos-parrafos-segun-su-contenido-su-estructura-logica-y-su-ubicacion/tipos-parrafos-segun-su-contenido-su-estructura-logica-y-su-ubicacion.shtml#ixzz3WHtyNPEC
RESUMA
LO MÁS IMPORTANTE: teniendo
en cuenta la lectura anterior, realizar un mapa conceptual que resuma los
conceptos más importantes: ¿qué es el párrafo?, sus características,
estructura, clases.
ACTIVIDAD CAMPO SE MÁNTICO: realice un vocabulario con
las palabras subrayadas anteriormente, luego invente una oración con cada una
de ellas.
RESUELVA
LA SOPA DE LETRAS CON ALGUNOS TERMINOS CLAVE DEL TEMA:
COHERENCIA
COHESION
CRONOLOGICO
ENUMERACION
EXTENSION
IDEA
NARRATIVO
PRINCIPAL
SECUNDARIA
UNIDAD
|
EJERCICIO: subraye la idea
principal y las secundarias del siguiente párrafo:
En un comunicado
sobre recientes estudios del calentamiento global, James Hansen, director del
Instituto Goddard para Estudios Espaciales, de la NASA, dijo que las emisiones
de los gases de invernadero están haciendo que los océanos se calienten y por
lo tanto se encuentran cambiando las dinámicas de energía del clima global.
James Hansen menciona que eso revela que el planeta está fuera de balance, ya
que existe más energía entrando que saliendo. Y por lo tanto es posible
predecir con certeza que la próxima década va a ser más cálida que la anterior,
señaló el director de Goddard. Los informes de la NASA y de NOAA sitúan el
promedio de la temperatura global en 2012 en unos 14,6 grados Celsius, seis
décimas de 1 grado más caliente que a mediados del siglo XX. La temperatura
global ha aumentado en ocho décimas de 1 grado Celsius desde 1880 de acuerdo
con los nuevos informes.
URL del
artículo:
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2640-ejemplo_de_parrafo_argumentativo.html
ACTIVIDAD PARA CORREGIR:
1. ¿qué es un párrafo?
2. ¿qué es un párrafo inductivo?
3. ¿cuál es la cantidad máxima de líneas o
renglones que puede tener un párrafo?
4. ¿de qué trata un párrafo argumentativo?
5. ¿de qué se trata la unidad en un párrafo?
6. Ordene correctamente los párrafos numerando cada fragmento; en orden
lógico.
Nº
|
Biografía de Diego Armando Maradona
|
|
…
|
Del astro de fútbol podemos decir, que nació en
el año 1960, en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos Aires
(Argentina).
|
|
…
|
Luego de varios años, acompañado por el éxito y
reconocimiento social, su carrera deportiva se vio afectada en 1991 al ser
acusado de consumir drogas.
|
|
…
|
Después, en 1979 fue elegido como mejor jugador
de toda Sudamérica. Luego de debutar en la primera división del club
Argentinos Juniors Poco después fue fichado por para jugar en Boca Juniors.
De allí dio el salto al continente europeo donde jugó y brilló en el
Barcelona de España durante dos años (1982-1984). El siguiente paso sería a
la liga de Italia al ser fichado por el Nápoles.
|
|
…
|
Antes que nada, sabemos que se inició en el
fútbol a los nueve años en un equipo infantil, Los Cebollitas.
|
|
…
|
Durante el transcurso de sus 16 años de edad ya
era convocado para integrar la selección argentina.
|
TALLER:
A) ¿qué es la coherencia?
B) ¿de qué se trata la extensión en un párrafo?
C) ¿para qué sirven las ideas secundarias
dentro del párrafo?
D) escriba un párrafo de su tema o actividad
favorita, de cinco líneas, con una idea central y dos ideas secundarias,
subraye y marque la idea principal y las secundarias.
E) escriba qué clase de párrafo es el
siguiente:
El Pico de Orizaba es una montaña prominente
que se localiza en los estados de Puebla y Tlaxcala, México. Ésta se localiza
sobre un basamento volcánico de enormes dimensiones y tiene más de un millón y
medio de años de antigüedad. En el flanco norte del Pico de Orizaba abundan las
navajillas de obsidiana, en el sur destaca la presencia de cerámica que marcan
una ruta o camino procesional que conduce a cotas más altas hasta la cumbre. En
el oriente el sitio OR-13 muestra un xicalli, cerámica abundante de distintas
formas y tipos, además de navajillas de obsidiana.
URL del artículo:
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html
ACTIVIDAD
PRE-SABER: LA CARÁTULA
A.
Dibuje
desde sus conocimientos personales: ¿qué es un mito?
B.
En
parejas armar un dibujo del mito teniendo en cuenta la respuesta de ambos.
C.
Hacer
una explicación a la clase sobre el concepto gráfico del grupo párrafo.
Legado
de nuestra tradición oral
Literatura indígena
Definición: Se conoce como literatura indígena al conjunto de manifestaciones
literarias (narrativas o poéticas) de las comunidades precolombinas. Muchas de
estas manifestaciones perviven hasta nuestros días.
Contexto: Antes de
la llegada de los conquistadores españoles a las tierras que hoy se conocen
como Colombia, existían pueblos que habían desarrollado ricas manifestaciones
artísticas y culturales. Algunos de
estos pueblos mantenían modelos de vida sedentaria, poblaciones y lugares de
culto; otros eran nómadas, y se habituaron a la caza y recolección (sistemas
semi sedentarios), acordes con el entorno natural que habitaban. Estos pueblos
generaron no sólo sistemas de producción agrícola, de intercambio comercial o esquemas
complejos de organización social y política, sino elaboradas manifestaciones
culturales: religiones, muestras escultóricas, pictóricas y artesanales de gran
valor, y desde luego, riquísimas tradiciones orales que en la forma de mitos y
leyendas reflejaban su concepción del mundo. Tales tradiciones son, sin lugar a
dudas, uno de los patrimonios más valiosos de un pueblo, pues en ellas se
articulan los valores, las formas de entender qué es el ser humano y su
posición en el mundo, sus orígenes, su organización social y la importancia de
la naturaleza.
Tradiciones orales: Muchas de las tradiciones
socioculturales de los pueblos indígenas, se articulan en la forma de cantos o
poemas recitados y vinculados a los cultos, o en forma de narraciones. Estas narraciones
se conocen más como mitos y leyendas, giran muchas veces en torno de temas
comunes, como el origen del mundo, el origen del ser humano y de los seres
vivos, el origen de las leyes; otras veces, tienen como eje a un héroe
principal, conquistador de pueblos, organizador de clases, legislador. No
obstante, al llegar los españoles, la mayor parte de estas tradiciones fueron
calificadas de supercherías, mitos sin fundamento y no es raro que los dioses
tutelares hayan sido simplemente identificados con brujos, hechiceros, diablos
o demonios. Las grandes sagas han sido consideradas como relatos pintorescos y
como género menor, desconociendo su variedad, su valor artístico, histórico y
cultural, y el hecho de que en realidad hoy, más de quinientos años después de
la Conquista, este acervo sigue siendo saqueado y se está perdiendo en un
olvido y una indiferencia lamentables. Pero afortunadamente, no todo ha sido
barbarie y olvido. Incluso entre las huestes de los soldados españoles que
traían como consigna evangelizar estas nuevas tierras, habían hombres cultos
que aprendieron la lengua de los aborígenes – claro que con el fin de traducir
mejor la biblia -, y que copiaron en sus crónicas algunos de los relatos
aborígenes. A comienzos de este milenio, aún muchos antropólogos, etnólogos,
lingüistas y aventureros extranjeros, han transcrito y traducido las
tradiciones orales y les han dado un estatus literario, y han rescatado esas
muestras como parte de un pasado sobre el que se edificará el futuro.
Ejercicio
1
Con base al texto anterior, responde a las siguientes
preguntas con tus palabras:
a. Antes de la
llegada de los conquistadores, ¿cuáles eran los modelos de vida de los pueblos
y qué generaron?
b. ¿Qué se conoce como tradiciones orales y cómo se articulan?
c. ¿Qué relatan los mitos y leyendas?
d. ¿Qué dificultó el surgimiento de una literatura
colombiana a la llegada de los conquistadores?
e. ¿Qué crees que pasa con una cultura cuando es despojada
de sus mitos y creencias?
Lee atentamente el siguiente cuadro comparativo sobre las
diferencias entre mitos y leyendas.
Actividad
2
Con base al cuadro anterior, construye una definición de
cada tipo de narración y deduce una similitud entre los mitos y las leyendas
Compara un mito y una leyenda
Lee el mito La
creación y la leyenda El Mohán. Luego, resuelve las preguntas.
La
creación
Era la nada, no
había cosa alguna. Allí el Padre palpaba lo imaginario, lo misterioso. No había
nada. ¿Qué cosa habría? Naainuema, el Padre, en estado de trance, se concentró,
buscaba dentro de sí mismo. ¿Qué cosa habría? No había árboles. Rodeado de la
nada, el Padre la controló con la ayuda de un hilo soñado y de su aliento. En
todas partes reinaba el vacío. El Padre examinaba el fondo de ese vacío pero no
había nada, recitó la oración de la nada, mas todo era vacío.
Ahora el Padre
buscaba aquello que es nuestra vida, el comienzo de nuestra historia, pero solo
había un vacío. Intentaba palpar el fondo de la nada, atarlo con ayuda del hilo
soñado, pero todo era vacío. En su estado de trance obtuvo dos sustancias
mágicas con las cuales sujetó el fondo de la nada. 6 Tomó posesión de la nada,
para luego sentarse en aquel plano, que es nuestra tierra, e intentar
extenderlo. Una vez controlada la nada, creó el agua: transformó en agua la
saliva de su boca. Luego se sentó en esta parte del universo, que es nuestra
tierra, para crear el cielo: tomó una parte de esta tierra y con ella creó el
cielo azul y las nubes blancas. Al pie del cielo, el Padre buscaba y buscaba
dentro de sí mismo, entonces creó la historia de nuestra existencia y los
preceptos para nuestra vida sobre la tierra. A partir de ese momento surgieron
la inmensa selva, muchos árboles y la inmensa tierra. Nacieron árboles y la
palma de cananguche para que nosotros tuviéramos que beber. Gracias a la saliva
del Padre dieron fruto. Todos los árboles y bejucos nacieron en ese instante.
El mismo creó al grillo. Creó al mico churuco que se alimentaria de las frutas
en los árboles, el mico maicero que rompe los frutos silvestres y también al
tapir que los recoge del suelo. Creó a los cerdillos y a la guara y al borugo
para que comiera las frutas de la selva. Él mismo creó el tintín y a todos los
animales. Del fondo llegó el armadillo a la superficie de la tierra. También
creó el armadillo chaquira. Él mismo creó a todos los animales, al lobo de agua
que come pescado y a la nutria. Creó al venado colorado y al venado chonta.
Creó a todos los animales, creó al oso palmero y también envió a la tierra al
oso hormiguero amarillo. Arriba en el aire creó al águila que come a los micos
churucos. Creó al tucán, al loro coronado y a la guacamaya; creó a todas las
aves, a la gallineta del monte, al paujil negro y al paujil colorado, al tente
y a las chilangas, al chulo y al gavilán pollero. Él mismo creó al pájaro
carpintero y a todos los demás pájaros; a la grulla, a la golondrina y al
patilico, a todos él los creó; al churuquero y al loro comejernero, a la
guacamaya azul, a la paloma y a la torcaza. (Julio Parra, 2012) Mito Uitoto.
Amazonas, Colombia. Recopilado por Konrad Theodor Preuss.
El
Mohán
El mohán es uno de
los personajes más importantes entre los mitos del Tolima Grande. En algunas
regiones, es para algunos una divinidad acuática. Para otros, es un espíritu
maléfico que causa muchos daños imperdonables. Dicen que es un personaje
monstruoso, cubierto de un pelaje misterioso y abundante y da la impresión de
estar envuelto en una larga cabellera. Tiene manos grandes con uñas largas y
afiladas como las de una fiera. Posee ojos que parecen despedir rayos
centelleantes, sobre todo en las horas nocturnas. La diversidad de leyendas que
se cuentan sobre sus hazañas o artificios, constituyen una riqueza folclórica y
auténtica para esta tierra tolimense. 7 Los pescadores lo definen como
travieso, andariego, aventurero, brujo y libertino, se quejan de que les hace
zozobrar sus embarcaciones, de raptar sus barcas y bogas, de robar las carnadas
y anzuelos, de enredarles las redes y ahuyentar a los peces. Castiga a los
hombres que no van a misa y trabajan en días de precepto, llevándoselos a las
insondables cavernas que posee en el fondo del gran río. Las lavanderas le
dicen monstruo enamorado, perseguidor de muchachas, músico hipnotizador y
embaucador. Sobre su aspecto físico, varían las versiones según el lugar donde
habita. Es en la región sur del Magdalena, entre los ríos Patá y Saldaña con
quebradas, moyas y lagunas del municipio de Natagaima donde lo han visto. En
Prado, Coyaima, hasta la afluencia del Hilaco, en límites con Purificación. Los
ribereños le tienen un pánico atroz, porque se les presenta como una fiera
negra, de ojos centelleantes, traicioneros y recelosos. Siempre que se lo ve
aparecer, es el inicio de males mayores como inundaciones, terremotos y pestes.
Se dice que posee un
palacio subterráneo tapizado de oro y amurallado con muchas piedras preciosas y
abundantes tesoros. En lugares como Guataquisito y Coeyo se presenta en
diferentes formas: como un hombre gigantesco de ojos verdes y rojizos, de boca
grande por donde se mostraban unos dientes de oro desiguales, la cabellera
abundante de color tabaco y barba blanca del mismo color. Con las muchachas se
volvía juguetón y bastante sociable, obsequioso y serenatero, perseguidor de
las lavanderas más bonitas de aquellos puertos. En ocasiones aparecía como un
hombre rico con muchos anillos, que al enamorarse de la muchacha más linda de
la ribera, la llevaba a la cueva subterránea donde tenía otras mujeres con
quienes jugaba y sacaba a la playa en noches de luna. Muchos pescadores
aseguran que oían sus risotadas y griterías. Bogas, pescadores y lavanderas lo
vieron infinidad de veces en la playa pescando, cocinando, peinándose; o bajar
en una balsa, bien parado, por “la madre del río” tocando guitarra o flauta. En
guamo, Méndez, Chimbimbe, Mojabobos, Bocas de Río Recio, Caracolí y
Arrancaplumas lo vieron arreglando atarrayas, fumando tabaco, cantando y
tocando tiple. En noches de tempestad lo han visto pescando y riendo a
carcajadas. Algunos ribereños aseguran que existe la Mohana, pero no como
consorte del Mohán, sino como personaje independiente. Comentan que ésta no es
feroz, ni les hace travesura en los ríos; lo único que le atribuyen es que se
rapta a los hombres hermosos para llevarlos a vivir con ella en una cueva tenebrosa.
(Plazas, 2004, pág. 19).
Actividad
3
Realiza un análisis
del tiempo, del carácter, personajes y del tema que tratan los
textos anteriores. Ten en cuenta el cuadro comparativo presentado en la
actividad anterior.
http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario