domingo, 26 de noviembre de 2017

TALLER DE RECUPERACIÓN ANUAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ELKIN PATARROYO
ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
PLAN DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL  ANUAL
DOCENTE: Jorge Andrés Márquez Polanía    GRADO: 8
MEJORAR LAS TRES COMPETENCIAS BÁSICAS DEL APRENDIZAJE (INTERPRETAR, ARGUMENTAR, PROPONER)
                                                                                           
TALLER DE RECUPERACIÓN

1 PERIODO
Realizar en una página cinco párrafos donde explique su actividad o deporte favorito, subrayando las ideas principales y las secundarias en cada uno.

Llevar a cabo un mito o leyenda colombiana en forma de cómic o historieta.
2 PERIODO
Escriba una opinión acerca del fútbol, de mínimo diez renglones.
Invente y escriba un bestiario de una página de extensión según las características de los conquistadores españoles.
4 PERIODO
Realizar una foto novela en video o manual.
3 PERIODO
Lleve a cabo una exposición sobre su tema favorito, teniendo en cuenta la estructura y los factores. 
Dibuje y coloreé una pintura del artista del realismo mágico Rob Gonsalves.










domingo, 8 de octubre de 2017

TALLER DE RECUPERACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ELKIN PATARROYO
ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
PLAN DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL 3 PERIODO
DOCENTE: Jorge Andrés Márquez Polanía    GRADOS: 8 MEJORAR LAS TRES COMPETENCIAS BÁSICAS DEL APRENDIZAJE (INTERPRETATIVA, PROPOSITIVA, ARGUMENTATIVA)
TALLER DE RECUPERACIÓN CASTELLANO

1.      ¿qué es una exposición? (interpretativa)

2.      Lleve a cabo una exposición sobre su tema favorito, teniendo en cuenta la estructura y los factores.  (argumentativa)

3.      ¿cuál es la estructura y  los factores de la exposición? (interpretativa)

4.     ¿Cuál puede ser la función de la exposición en la vida diaria? Argumente en diez renglones (propositiva)

5. ¿Por qué conocer la exposición oral ayuda a vencer la timidez? Argumente en diez renglones (propositiva)

6.      ¿Qué es el realismo mágico? (interpretativa)

7.      Escriba con sus palabras ¿cuáles son las características del realismo mágico? (argumentativa)

8.    lea el siguiente cuento corto y sustente por qué se puede considerar con características del realismo mágico. (argumentativa)

Cien palabras sobre ella
Él recorrió el silencio de su enorme casona abandonada y fría como él. Miró la nota arrugada que ella le dejó y que decía: “me voy porque es tiempo”. Sólido argumento. Nada más qué agregar. Ella fue un relámpago: unos segundos de luz, luego el estruendo; y la tormenta incansable que siempre estuvo ahí. Hoy la recuerda salir de la alcoba sigilosa y garabatear algo descuidadamente en un papel. Recuerda su turbación al notar que él la mira consternado. Ella le extiende la nota. Él no lee pues la leyó en sus ojos. Ella se marcha; el tiempo se detiene. Tomado de: loscuentosdeurielaguilar.wordpress.com/tag/realismo-magico/page/2/
9. ¿cómo son los espacios donde se desenvuelven la mayoría de historias del realismo mágico? Explique. (argumentativa)

10. escriba un relato corto que contenga una característica del realismo mágico y subraye dicha característica. Mínimo diez renglones. (propositiva)


 PRESENTAR EN HOJAS TAMAÑO CARTA, CON PORTADA, EXCELENTE PRESENTACIÓN, MANUSCRITO (A MANO). LA FECHA DE ASESORÍA JUEVES 26 DE OCT. 10:00A.M. Y ENTREGA- SUSTENTACIÓN JUEVES 2 DE NOV. 10:00 A.M. EN LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO.


EJEMPLOS AUDIOVISUALES SOBRE LA EXPOSICIÓN Y EL REALISMO MÁGICO




GUÍA TERCER PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ELKIN PATARROYO
ÁREA DE HUMANIDADES – LENGUA CASTELLANA
Grado 8

ESTUDIANTE: ___________________________________ CURSO: 8 ___

CONOCER: reconoce y caracteriza textos literarios colombianos del siglo xx.

HACER: lee textos literarios colombianos y usa la estructura de la lengua para realizar exposiciones y producciones literarias del realismo mágico colombiano.

SER: asume responsablemente el cumplimiento de sus deberes, logrando solucionar sus conflictos personales en forma pacífica y dialogada.

COMPENDIO PEDAGÓGICO
Aprendizaje significativo, aprendizaje colaborativo, mapas conceptuales, textualización.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo cree que puede mejorar sus argumentos para hacerse entender mejor?

ACTIVIDAD PRE-SABER: TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
a. Escribir a manera individual ¿qué es una exposición?
b. Luego se reúnen en grupos de tres conforman una idea.
c. La exponen ante todo el grupo.
d. Escribir las conclusiones en el cuaderno.

¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN?
Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar. La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien. Este tipo de texto es conocido como expositivo (informativo) en el ámbito escolar. La función primordial del texto expositivo es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en: - Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. - En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración. El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos.

PARTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL
  • Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.
  • Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
  • Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
  • Coloquio. Espacio para preguntas del público.
La introducción: La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos comenzar con un saludo de bienvenida, para luego seguir con un comienzo llamativo que capte la atención del público. Luego seguiremos con una definición de mensaje, planteando objetivos y terminaremos la introducción, con una motivación sobre el interés que tiene tema para el auditorio.
El desarrollo: Es importante comenzar con una idea general de lo que se va decir. Debemos comenzar con las ideas más generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema debe desarrollarse argumentando cada una de las ideas expuestas, utilizando variada documentación, tales como, citas, ejemplos, anécdotas, soportes audiovisuales, etc. debemos desarrollar el tema de una forma llamativa y nunca monótona. No olvidemos usar expresiones tales como: a continuación, enseguida, en segundo lugar, además, también, hay que añadir que, del mismo modo, igualmente, asimismo, en otras palabras, es decir.
La conclusión: En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado nuestro tema. Aquí además se puede dar alguna opinión personal que tiene que ver con resultados o conclusiones nuestras.
Plenario o coloquio: Después de haber expuesto nuestro tema debemos considerar un tiempo para responder a las interrogantes de nuestro auditorio. Este punto es importante saber escuchar, responder claramente las dudas con aclaraciones precisas, podemos usar fuentes documentales y relacionar las preguntas con nuestras conclusiones.
http://webquest4esofyn.ucoz.es/orador.jpg


FACTORES QUE INCIDEN EN UNA EXPOSICIÓN
Para realizar una buena exposición oral debemos tener en cuenta muchos factores que intervienen en su realización, los cuales serán divididos en tres grandes grupos.
Factores personales que inciden en una buena exposición oral: para realizar una buena exposición oral, es necesario hablar ante un auditorio pero no de cualquier forma sino más bien debemos cuidar o tener siempre en cuenta algunos aspectos de nuestra persona debemos cuidar.
Debemos tener en cuenta aspectos tales como: factores del conocimiento del tema.
  •  Superar la timidez
  •  Adaptarse a los intereses y conocimientos del público
  •  Ser claros: hablar alto y lentamente precisar ideas
  •  Transmitir sinceridad y convencimiento de lo que exponemos
  •  Mostrarse naturales y sencillos en nuestros gestos y en lo que decimos, huir de la pedantería y de la monotonía
  •  No demostrar demasiado nerviosismo, además se necesita un buen contacto visual con todo el público, etc.
  •  Experimentar miedo es una reacción normal en el 90% de los oradores novatos. Antes de comenzar hablar, la inseguridad o timidez aceleran el corazón: la sangre ruboriza las mejillas, las rodillas tiemblan, la voz no querer salir. Es difícil de consejos para este momento. Quizá baste pensar que, tras las primeras
  •  Frases, recuperaremos la tranquilidad. Olvidemos el miedo ocupándonos de otras cosas: revisemos mentalmente algunos puntos nuestra exposición, revisemos la sala o los materiales que vamos emplear, saludemos las personas conocidas que vienen escucharnos, etc. Evitemos los tics que aumentan nuestro nerviosismo y respiremos profundamente varias veces. Sonriamos para entablar un contacto afectivo con el auditorio.
  •  Prácticamente la totalidad de las veces que hablamos ante un público, hemos tenido tiempo de preparar nuestro discurso, por lo que debemos elaborar un plan para nuestra exposición.
Factores temáticos que inciden en una buena exposición oral: además de tener en cuenta el control que debemos tener al hablar ante un público, recordemos que nuestra finalidad es entregar un mensaje es por lo que este debe ser expuesto en el mayor orden y claridad posibles.
  •  Preparación del material
  •  Preparación de las instalaciones físicas
  •  Preparación psicológica
  •  Audiencia
  •  Presentación personal
  •  Puntualidad
  •  Programa de la exposición oral
  •  Elaborar un guion
  •  Hablar despacio
  •  Prepara la intervención
Factores formales:
  •  Nuestra presentación personal debe ser intachable, debemos llegar puntualmente y en el día asignado, nuestra vestimenta debe ser formal, tanto como nuestro lenguaje a utilizar. No olvidemos:
  •  ajustarnos a los tiempos asignados
  •  no leer en ningún caso, excepto alguna tarjeta con palabras claves
  •  que nuestra voz se escuche en todo el auditorio
  •  sin apurarse y con una buena entonación
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/glosario/imagenes/exposicionalumnos.jpg


Actividad
Realizar un mapa conceptual donde se muestre qué es la exposición, partes de la exposición y factores.
Ejercicio evaluativo
Planear una exposición sobre el tema o actividad favorita, con apoyos gráficos (carteleras), teniendo en cuenta todos los pasos para realizar una buena exposición.

Campo semántico
Con ayuda del diccionario buscar el significado de las palabras subrayadas, escribirlas en el cuaderno y realizar oraciones con cada una de ellas.
Taller
1. ¿Qué es una exposición?
2. ¿Cuál es La función primordial del texto expositivo?
3. En qué ciencias está presente
4. ¿En las asignaturas del área físico-matemática cuál es la forma característica que adopta la explicación?
5. ¿Cuáles son las partes de la exposición oral? Explíquelas.
6. Diga los nombres de los tres grandes grupos en los cuales se dividen los factores que inciden en  una exposición.
7. Escriba los dos factores formales más importantes para usted.
8. ¿Cuál puede ser la función de la exposición en la vida diaria? Argumente en cinco renglones
9. ¿Por qué conocer la exposición oral ayuda a vencer la timidez? Argumente en cinco renglones.
10. Proponga un tema a exponer y explique por qué, sustente en diez renglones.
http://sopadeletras.kokolikoko.com/home.gif   http://sopadeletras.kokolikoko.com/more.gif
http://sopadeletras.kokolikoko.com/img/120.png?1434654738
COLOQUIO
CONCLUSION
DESARROLLO
FACTORES
GRUPAL
ORAL
PUBLICO
TEMA



ACTIVIDAD PRE-SABER: LA CARÁTULA
a. Hacer un dibujo que represente la realidad.
b. Lleve a cabo un dibujo que represente lo mágico.
c. Reúnanse en grupos y teniendo en cuenta el dibujo de cada uno, realicen un gráfico sobre realismo mágico.
d. Escribir en cinco renglones por qué el dibujo grupal representa el realismo mágico.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Puede imaginar la vida sin la magia?
LITERATURA COLOMBIANA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
El realismo mágico es un movimiento literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. El realismo mágico comparte características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares.
  • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
  • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
  • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad
  • En términos de espacio la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
  • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
  • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.
Tomado de: es.wikipedia.org/wiki/Realismo_mágico
http://img1.wikia.nocookie.net/__cb20120621230841/literatura/es/images/6/63/REALISMO_MAGICO.jpg
PRINCIPALES ESCRITORES
EDUARDO ZALAMEA BORDA: fue un periodista y escritor colombiano nacido en Bogotá el 15 de noviembre de 1907 – 1963. Trabajó como redactor y columnista en La Tarde, El Liberal y en El Espectador, siendo de este último importante columnista, donde se destacó como incansable vocación periodista durante las décadas de los 40's y 50's del siglo pasado.
Entre sus labores más recordadas está la primera publicación de un cuento de Gabriel García Márquez en 1947.
OBRAS
§  Dasso Saldivar: editó a García Márquez
§  "Cuatro años a bordo de mí mismo" publicada en 1934.

JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO: (Bogotá, 1900 - Bogotá, 1964) fue un novelista, cuentista, crítico literario, en­sayista, político y periodista colombiano. Su obra giró en torno a Bogotá y al tema del desarraigo. Fue uno de los primeros escritores latinoamericanos en incursionar en el género de la urbana. Fue director de los periódicos La Prensa y El Heraldo de Barranquilla. En 1953 publicó El día del odio, que relata los hechos acaecidos durante El Bogotazo.
OBRAS
§  La casa de la vecindad de 1930.
§  Barranquilla 2132 de 1932.
§  Hombres sin presente de 1933.
§  Garabato de 1938.
§  El hombre bajo la tierra de 1944.
§  Pantano de 1952.
§  El día del odio de 1953.

FERNANDO SOTO APARICIO: (Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, 11 de octubre de 1933) es un escritor y guionista colombiano. En agosto de 1950 publicó su primera obra voces en silencio. En 1960 ganó un premio internacional en Popayán con su novela los aventureros y en 1969 el premio selecciones lengua española con su obra La Rebelión de las Ratas”. Ha sido premio casa de las Américas en 1970 y premio ciudad de Murcia en 1971. Actualmente es profesor de la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá
OBRAS
§  §  El corazón de la tierra
§  La rebelión de las ratas (1962)
§  Mientras llueve (1966)
§  El espejo sombrío
§  Proceso a un ángel
§  Viaje al pasado (1970)
§  Después empezará la madrugada
§  Viva el ejército
§  Viaje a la claridad
§  La siembra de Camilo
§  Mundo roto

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 - México, D. F., 17 de abril de 20142), fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como  Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así. Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
 Tomado de: http://realismodecolombia.blogspot.com/2012/09/principales-representantes-del-realismo.html
EJEMPLO DE UN TEXTO DEL REALISMO MÁGICO
http://photos1.blogger.com/blogger/500/4070/400/lolo3.jpg
Algo muy grave va a suceder en el pueblo
Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: -No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo. Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces. Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo. Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa,  donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto. -¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre: -No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: -Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: -Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas. Entonces la vieja responde: deme toda la carne posible. Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando: -Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.
                                  GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Actividad
Realizar un mapa conceptual donde se muestre qué es el realismo mágico, características y principales escritores.
Ejercicio evaluativo
Planear una exposición sobre una obra de Gabriel García Márquez, en donde sustente de qué trata la historia, personajes principales, utilizando apoyos gráficos (carteleras)
























Nociones fundamentales del habla
El habla tiene maneras particulares de realizarse, tales como el dialecto y el argot.
Un DIALECTO; es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas y por diferentes grupos sociales.
JERGA; es la forma de expresión de una determinada región. La manera peculiar en que un grupo de individuos, generalmente ubicados en lugares geográficos precisos, sigue las normas establecidas por la lengua, sin abandonarlo del todo, pero con características locales.
ARGOT; es un lenguaje especifico utilizado por un grupo de personas que comparten características comunes por su categoría social, profesión, procedencia.
Ejercicio: realice un texto dramático corto que refleje la jerga, dialecto y argot de diferentes grupos sociales.
http://nocionesfundamentales.blogspot.com.co/


domingo, 30 de julio de 2017

TALLER DE RECUPERACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ELKIN PATARROYO
ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
PLAN DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL 2 PERIODO
DOCENTE: Jorge Andrés Márquez Polanía    GRADOS: 8 
MEJORAR LAS TRES COMPETENCIAS BÁSICAS DEL APRENDIZAJE (INTERPRETATIVA, PROPOSITIVA, ARGUMENTATIVA)
TALLER DE RECUPERACIÓN CASTELLANO


1.      ¿cuál es la función de una opinión? (interpretativa)
2.      Escriba una opinión acerca del fútbol, de mínimo diez renglones  (propositiva)
3.      explique con sus palabras de qué se trata un artículo periodístico (argumentativa)
4.       ¿por qué una opinión es subjetiva? (propositiva)
5.      Sustente por qué un artículo periodístico es objetivo (propositiva)
6.      ¿Cuáles son las principales características de los artículos periodísticos y de opinión? (interpretativa)
7.      Escriba ¿cuáles son las  diferencias más importantes entre opinión y artículo periodístico? (argumentativa)
8.      Subraye la estructura del siguiente artículo, defina si es de opinión o periodístico (interpretativa-argumentativa)
La educación de los medios

     En la actualidad los medios son una herramienta indispensable para la vida, pues son un medio de comunicación e información que nos mantiene informados de todos los sucesos, pero la tecnología se puede considerar un arma de doble filo, pues en un sentido puede acelerar la educación pero en otro sentido puede reducirla. Muchos nos preguntamos si las redes sociales pueden llegar a educar, esto debido a que en las últimas dos décadas los medios de comunicación han llegado a las manos de los niños, brindándoles información que en muchos casos les era restringida. Esto puede ser benéfico si lo vemos desde el punto de vista comunicativo y de derecho a la información, pero restringe los derechos de los padres a la educación de los hijos y que esa educación sea sana o benéfica para ellos.
Puede considerarse un fenómeno educativo que distrae de la vida real a las personas, no solo de edades infantiles, sino que afecta a adolescentes y adultos, quienes no viven la realidad de la vida, enfrascándose en fantasías sociales dentro de estos medios.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html



 PRESENTAR EN HOJAS TAMAÑO CARTA, CON PORTADA, EXCELENTE PRESENTACIÓN, MANUSCRITO (A MANO). LA FECHA DE ENTREGA SE ACORDARÁ CON CADA GRUPO.



VIDEO EJEMPLO DE OPINIÓN Y LIT DE LA COLONIA







GUÍA 2 PERIODO

ÁREA HUMANIDADES E IDIOMAS
ESTUDIANTE: ___________________________________ CURSO: 8____

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
UNIDAD TEMÁTICA: EL TEXTO DE OPINIÓN  Y LITERATURA DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Y LA CONQUISTA.
DOCENTE: JORGE ANDRÉS MÁRQUEZ
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA: PRE-COGNICIÓN, MAPAS CONCEPTUALES, APRENDIZAJE COLABORATIVO, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, TEXTUALIZACIÓN.
EJE PROBLÉMICO: en la siguiente guía se abordará la estructura del texto de opinión, como componente básico para realizar escritos que tengan un claro sentido comunicativo, teniendo en cuenta lo que se quiera expresar. Así como también reconocer los conectores textuales para facilitar la comprensión de lectura. Además de  la importancia de la literatura desde la perspectiva del encuentro de dos civilizaciones, y la posterior conquista donde nos vemos reflejados como sociedad, teniendo en cuenta nuestras raíces, visión de mundo e intereses.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Por qué es tan importante opinar?
ACTIVIDAD PRE-SABER: TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
A.    Responda desde sus conocimientos personales: ¿qué es una opinión?
B.    En parejas armar un concepto de párrafo teniendo en cuenta la respuesta de ambos.
C.    Hacer una explicación a la clase sobre el concepto de opinión de la pareja.









 




https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQDSidJ9wLOx18x9aqkQSup-yRxniSyg3mCi5ZKQ3uKqsksuaTH
Ejercicio 1: Teniendo en cuenta el esquema anterior, escribe algunas diferencias que se puedan establecer entre del artículo de opinión y del artículo periodístico en las  categorías de estructura y características.
Ejercicio 2: Lee dos artículos
Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas.
Texto 1. Artículo de opinión
EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y EL ATRASO ESCOLAR Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años, el uso de las redes sociales, ha traído desórdenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año escolar por completo, e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo. Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces, cuando los jóvenes dejan de asistir al colegio o desatienden sus deberes debido a que su imagen está dañada y es muy difícil e imposible lidiar con esta situación entre sus compañeros. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual. (Clemenceau, 2013)
Texto 2. Artículo periodístico
LAS MUJERES QUE VISTEN DE NEGRO VIVEN VIDAS DE COLORES No siempre el negro fue elegancia. El diseñador Ángel Yáñez explora la historia del negro y lo que significa hoy para el mundo de la moda. A lo largo de la historia, la humanidad parece haber desarrollado una visión negativa del color negro y lo ha clasificado así, dándole un carácter asociado a lo oscuro, lo malo y hasta lo tenebroso, para no entrar en la discusión sobre el negro como ausencia de color, tema que daría para otra columna. Consultando estudiosos confirmé que Federico Nietzsche, el padre del nihilismo, en su Genealogía de la moral explica la asociación histórica de negro con lo negativo, de allí provienen también el racismo y otras formas odiosas de interpretación de la realidad que terminan siendo regla y verdad. Con la moda no ha sido distinto. Salvo algunos referentes de la nobleza española en el siglo XVI, que lograron influenciar a las altas cortes del resto de Europa –sobre todo a la holandesa del siglo XVII–, no es posible apreciar otros ejemplos de la utilización del negro asociado a la elegancia y, en cualquier caso, este se usaba más como fondo para resaltar el blanco de los puños y los cuellos tipo gorguera y de encaje. Más tarde, en el siglo XIX, se empezó a popularizar el negro de Sedán o de Mountaban, pero aún con un enfoque discriminatorio y peyorativo, al hacerlo exclusivo de las prendas masculinas y de las mujeres de la servidumbre, empezando luego a desarrollarse su uso para las ceremonias fúnebres y el luto. Hasta que, finalmente, con el gran siglo XX apareció la legendaria Coco Chanel, quien prendería la revolución con su petite robe noir o little black dress, atreviéndose a hacer alta costura en negro para las mujeres, regla que se afianzó con sus también revolucionarios pantalones negros, que alcanzarían una versión exquisita en manos de Yves Saint-Laurent. Este simbolismo positivo, promovido desde la moda, ha calado de tal manera en la cultura contemporánea, que la expresión “the new black” es de uso generalizado para referirse a nuevas tendencias, desbordando el uso inicial para temas fashionistas. En América Latina se llegó al radicalismo con el vestido negro de paños pesados, que se usaba igual para el aniversario empresarial, la gala de noche, el luto o la entrevista de trabajo. Un exceso que, rápida y afortunadamente, se superó, con personificaciones discretamente elegantes del vestir negro como la de Gloria Valencia de Castaño, a quien podemos recordar con el uso de sutiles accesorios como un detalle de joyería estratégicamente ubicado en el ajuar, siguiendo de esa manera bellísima los dictados de Saint-Laurent y Karl Lagerfeld, para lograr establecer la premisa a partir de la cual hoy en día en Colombia y el resto del mundo el negro es característico de exquisitez. Tal vez por eso Neiman-Marcus dijo: Las mujeres que visten de negro viven vidas de colores. En mis inicios como diseñador compartí mi tiempo de ocio con un personaje a quien admiraba y seguiré admirando: Susanita de Goenaga, también conocida como Madame Crepé, quien esporádicamente trabajó para Dior. Creo que fue para ese momento cuando empezó mi idilio con el negro y la elegancia. Y con la noche, que ha sido típicamente asociada a lo oscuro, y en todo caso, a lo negro con un enfoque tétrico. De la noche también puede decirse que en la modernidad obtuvo su reivindicación, muy seguramente de la mano del avance tecnológico de la energía eléctrica. Así que, desde un breve vistazo a la evolución del negro a través de la moda, encontramos tanta importancia de esta que, por momentos, podemos equipararla a la tecnología como un impulso en el desarrollo de la cultura y de la sociedad. Fijémonos nuevamente en el negro y la reciente tendencia en arquitectura de casas y edificios con sus fachadas oscuras y negras. A mí, sin ir más lejos, hasta me gusta pensar que fui, y sigo siendo, una oveja negra.(Yáñez, 2014)
Con base al esquema visto en el ejercicio 1, y a los textos anteriores, completa la información requerida en los cuadros.
 a. Señala en los textos las partes que hacen parte de la estructura de cada tipo de artículo.
 b. Escribe por qué el texto 1 es un artículo de opinión, y el texto 2, un artículo periodístico.
c. Escribe las afirmaciones o tesis que se defienden en cada artículo.
https://ticblog.files.wordpress.com/2008/11/conectores1.png?w=479&h=264

¿Qué son los conectores?
Se denomina conector a una palabra, un conjunto de palabras o una oración que une enunciados o párrafos y contribuye a la cohesión de un texto. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos.
Consecutivo: en consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien, así que, con que, por eso, por ende, por lo que.
Causal: porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que.
Comparativo: como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como…
Final: para, para que, a fin de que, con la finalidad de, con el fin de que.
Comienzo de discurso: bueno, bien, ante todo, para comenzar, primeramente.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Ejercicio 3: realice un texto informativo de opinión sobre su tema favorito, en el cual utilice una clase de cada tipo de conector, subrayarlo y definirlo, en mínimo diez renglones.
ACTIVIDAD PRE-SABER: LA CARÁTULA
A.    Dibuje desde sus conocimientos personales: ¿qué es una crónica?
B.    En parejas armar un dibujo del concepto de la crónica teniendo en cuenta la respuesta de ambos.
C.    Hacer una explicación a la clase sobre el concepto gráfico del grupo.
http://arquehistoria.com/wp-content/uploads/2011/10/colon_-am%C3%A9rica1.jpg


Literatura del encuentro de dos mundos y la conquista
Lee el siguiente fragmento del Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento escrito por Cristóbal Colón. Luego desarrolla las preguntas. Sábado, 13 de octubre “Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos, como dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos, salvo corredios y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y no pequeños, y ellos ninguno prieto, salvo de la color de los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues está Este Oeste con la isla de Hierro, en Canaria, bajo una línea. Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha. […] Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. […] Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara tomar todo para Vuestras Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta isla, mas por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a ver si puedo topar a la isla de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con sus almadías.” (Colón, s.f.)
 a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué?
b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario?
c. En este fragmento se presenta una clara visión de las intenciones del conquistador español y de los indios que habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras el retrato de cada uno.
d. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los españoles? ¿Por qué crees que se mostraron mancebos (calmados)?
e. Realice un gráfico que represente la anterior escena de las crónicas del viaje de Colón.
Actividad 2: Lee atentamente la siguiente información sobre la literatura del descubrimiento y la conquista, y sus autores más representativos. Luego realiza los ejercicios.
Principales referentes literarios
Al momento del descubrimiento de América, las comunidades indígenas se encontraban en una etapa de desarrollo que incluía un numeroso acervo de mitos, historias, cantos y leyendas que se transmitían de manera oral. No obstante, el proceso de la conquista provocó que gran parte de este legado desapareciera. Tras la conquista, la literatura en Colombia comienza su producción en el año 1510. Los primeros textos escritos tenían como tema central la información sobre el descubrimiento de los nuevos territorios; estos escritos se hicieron a modo de: diarios de viaje, crónicas de indias y bestiarios.
 





































Actividad 3: lleve a cabo un mapa conceptual con la información de los principales referentes literarios.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA


Resultado de imagen para lenguaje, lengua, habla
LENGUAJE
La más trascendental aportación al estudio de la lengua es la de Ferdinand de Saussure, filólogo suizo considerado el fundador de la lingüística moderna.
Él afirma que el lenguaje es una capacidad exclusivamente humana. El ser humano puede transmitir ideas, expresar sus pensamientos por medio de signos, principalmente lo hace utilizando el signo lingüístico, a diferencia de los animales, que aprenden a comunicarse a través de gestos. El lenguaje animal es genéticamente adquirido, mientras que en el ser humano no hay tal influencia genética.
Esto se ilustra por el hecho de que alguien aprende un lenguaje determinado según el entorno de socialización y no el que tenían sus padres. Por ejemplo si un niño nacido en Argentina, de padres argentinos, es llevado a Francia, no hablará castellano sino francés.
LENGUA

La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden a través de un código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana.
El código es un conjunto sistematizado de signos y de reglas. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor. Los códigos no son más que lengua o idiomas, como el español, el inglés, el alemán o el francés.
Propiedades de la lengua
EL HABLA
Es un acto singular e individual, por el cual una  persona, de forma individual y voluntaria  expresa su pensamiento a través de la fonación (emisión de  sonidos) o de la escritura, para establecer un acto  comunicativo. Por tanto, es de carácter individual y voluntario.
En otras palabras, el habla es la forma particular de hablar. Por ejemplo, una persona al pronunciar la palabra “estudiar” tendrá diferencias en la pronunciación y  entonación con respecto a otra que pronuncie la misma palabra, de manera que  la “t” o la “d”  de la palabra “estudiar” será pronunciada de diferente manera debido  a la individualidad de cada hablante.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcOFULx7VSCcjnkYCm54IbAxOu2t8yUWdNV68gTyMAzocrDuuDgXYICvpkdg1uVaVozDByDsZyt_1pSkzWIhJQ8aglJuwgjf2zbIg7F4mWWfJpI3s47mQl7iPLcvaRCg9-7XmB1Pftuw4/s1600/lenlenhabla.jpg